La decisión de Petro revive el debate sobre verdad, reparación y riesgos de impunidad en Colombia.

El Gobierno nacional expidió la Resolución 327 del 21 de septiembre de 2025, con la que se designó a 16 exjefes paramilitares como gestores de paz hasta el 6 de agosto de 2026. Según la Casa de Nariño, esta figura no concede beneficios judiciales, sino que busca que los designados contribuyan con verdad, reparación y garantías de no repetición.

1. Salvatore Mancuso Gómez

2. Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40

3. Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna

4. Carlos Mario Jiménez Naranjo, alias Macaco

5. Freddy Rendón Herrera, alias El Alemán

6. Juan Francisco Prada Márquez, alias Juancho Prada

7. Rodrigo Pérez Alzate, alias Julián Bolívar

8. Luis Eduardo Cifuentes Galindo, alias El Águila

9. Manuel de Jesús Pirabán, alias Pirata

10. Hernán Giraldo Serna

11. José Baldomero Linares Moreno

12. Edward Cobos Téllez, alias Diego Vecino

13. Héctor Germán Buitrago Parada, alias Martín Llanos

14. Arnubio Triana Mahecha, alias Botalón

15. Ramiro Vanoy, alias Cuco Vanoy

16. Héctor Buitrago Rodríguez, alias El Patrón

En junio de este mismo año, los exparamilitares habían renunciado colectivamente a su papel como gestores, alegando incumplimientos de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz. Sin embargo, con la nueva resolución, se les restituye ese rol en un intento por cerrar el proceso de Ralito, que quedó inconcluso tras su desmovilización.

El presidente Gustavo Petro defendió el nombramiento asegurando que no se trata de impunidad, sino de terminar un proceso inconcluso. Sostuvo que es necesario que estos exjefes aporten a la verdad y a la reparación integral. Por su parte Armando Benedetti, ministro del Interior respaldó la decisión afirmando que los exparamilitares deberán trabajar por el tejido social y colaborar con la construcción de paz. Criticó a quienes rechazan la medida, señalando que “tienen miedo a la verdad”.

Mientras desde el Gobierno se defiende la medida como un paso necesario para cerrar definitivamente el ciclo del paramilitarismo y aportar a la verdad, desde la oposición y varios sectores sociales se levantaron fuertes críticas que advierten de riesgos de impunidad y revictimización. Candidatos presidenciales, congresistas y líderes de opinión reaccionaron en redes sociales y medios, evidenciando la profunda división que genera la estrategia de “Paz Total”.

María Fernanda Cabal, senadora y precandidata presidencial anunció que presentará una demanda de nulidad contra la resolución, argumentando que la Ley de Paz Total no permite otorgar este estatus a condenados por delitos atroces y que se corre el riesgo de revictimizar a la población.

Federico Gutiérrez, precandidato presidencial Cuestionó el nombramiento al señalar que el Gobierno “solo dialoga con criminales” y que la llamada Paz Total es, en realidad, una “entrega del territorio total” a grupos ilegales.

Daniel Briceño – Concejal de Bogotá «Los jefes paramilitares que Uribe extraditó fueron nombrados por Petro como gestores de paz para garantizar su impunidad. ¿Petro Paraco el pueblo ya no está berraco?»,

El regreso de 16 exparamilitares al escenario de la “Paz Total” marca un nuevo capítulo en el proyecto de reconciliación del Gobierno Petro. No obstante, la decisión ha polarizado al país: mientras la Casa de Nariño insiste en que no se trata de beneficios judiciales sino de un compromiso con la verdad y la reparación, los sectores opositores lo interpretan como un acto de impunidad que erosiona la confianza de las víctimas y la ciudadanía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escanea el código